sábado, 22 de octubre de 2011

La pelvis

la pelvis es un anillo óseo en la porción más baja del tronco; consta de tres partes (ilion, isquion y pubis) y cuatro huesos ( los dos huesos innominados o huesos ilíacos, el sacro y el coxis).
Los huesos pélvicos se mantienen juntos por cuatro uniones ( articulaciones): la sínfisis del pubis, las dos articulaciones sacroilíacas, y la articulación sacrocoxígea. Los fibrocartílagos entre estas articulaciones permiten cierta movilidad.

Los tipos de pelvis incluyen:

a- Ginecoide: pelvis femenina típica con entrada redonda.

b -Androide: tipo de pelvis femenina plana con entrada transversal ovalada.

c -Antropoide: pelvis tipo mono con forma de entrada ovalada.

d-Platipeloide: tipo de pelvis femenina plana con entrada trasversal ovalada.



El tamaño pélvico y las irregularidades en su estructura pueden alterar el trabajo de parto y el nacimiento.

la pelvimetría es el procedimiento de la medición de la pelvis externa o interna y se realiza por radiografía, pelvimetría o por examen interno.

1-Medición interna del plano de entrada: conjugado diagonal del margen inferior de la sínfisis del pubis al promontorio del sacro.

2-Medición interna del plano medio: distancia entre las espinas ciáticas y la prominencia o embotadura de las espinas; normalmente de 10.5 cm.

3-Medición interna del plano de salida: estimación del ancho del arco pubiano, de la movilidad del coxis, del diámetro intertuberosidades y del diámetro sagital posterior



viernes, 21 de octubre de 2011

Factores de riesgo durante el embarazo

Se define como factores de riesgo aquellos incidentes que pueden ocurrir durante el embarazo poniendo en riesgo tanto la vida de la madre como la del feto, estos incidentes pueden ser leves o mortales.


Tipos y causas:

los factores asociados a mayores posibilidades de enfermedad y muerte durante el embarazo, parto y post parto se han llamado factores de riesgo obstétrico y estos pueden dividirse en tres grupos:

1-Embarazo de alto riesgo tipo I:

Esta constituido por aquellos pacientes que presentan analfabetismo, pobreza crítica, desempleo familiar, unión inestable, embarazo no deseado entre otras.
Estas madres presentan mayor riesgo, frente a este conocimiento se le debe dar una información adecuada a la madre, para que pueda acceder a los sitios de salud pública donde pueda ser atendida durante el tiempo de gestación.

2-Embarazo de alto riesgo tipo II:

Esta constituido por pacientes con patologías presentes en esos periodos(hipertensión crónica, diabetes, insuficiencia renal, caropatía, etc). cabe mencionar también los casos de pacientes sin patología presente, pero con historias o características demográficas que se asocian estadísticamente a mayor incidencia de complicaciones graves y muerte materna y perinatal.
La patología mas frecuente es la hipertensión crónica que tiende a gravarse con el embarazo. Por otro lado la mujer portadora de diabetes tiene un riesgo bastante elevado.

3-Embarazo de alto riesgo tipo III:
Esta constituido por mujeres que por su edad, su paridad, o por la historia de complicaciones anteriores, se sabe que tiene un peligro mayor en su embarazo.Tal vez el mayor riesgo en este caso sería la mujer que ya tuvo 3 cesáreas, ya que la presencia de esta cicatriz aumenta la amenaza de otras patologías como la placenta previa y desprendimiento prematuro de la placenta. Referente a la edad y paridad son dos factores estrechamente ligados, ya que el aumento de estas variables pueden provocar la enfermedad y la muerte tanto del hijo como de la madre. Con la edad el peligro crece considerablemente luego de los 35 años, en cuanto a la paridad se observa un crecimiento semejante luego del quinto o sexto parto.

Precauciones:

En todos los casos que se mencionaron la mujer debe ser informada por el medico o en su defecto se debe buscar la manera de que la atiendan durante el embarazo. sin embargo la información y la orientación no son suficientes si no se dispone de todos los métodos científicos aprobados, y si la mujer no tiene acceso a clínicas u hospitales donde se pueda chequear para orientarla.
La mejor orientación sería evitar el embarazo, si la persona esta consciente de los riesgos que pueda tener.


Factores de riesgo durante el embarazo

Se define como factores de riesgo aquellos incidentes que pueden ocurrir durante el embarazo poniendo en riesgo tanto la vida de la madre como la del feto, estos incidentes pueden ser leves o mortales.


Tipos y causas:

los factores asociados a mayores posibilidades de enfermedad y muerte durante el embarazo, parto y post parto se han llamado factores de riesgo obstétrico y estos pueden dividirse en tres grupos:

1-Embarazo de alto riesgo tipo I:

Esta constituido por aquellos pacientes que presentan analfabetismo, pobreza crítica, desempleo familiar, unión inestable, embarazo no deseado entre otras.
Estas madres presentan mayor riesgo, frente a este conocimiento se le debe dar una información adecuada a la madre, para que pueda acceder a los sitios de salud pública donde pueda ser atendida durante el tiempo de gestación.

2-Embarazo de alto riesgo tipo II:

Esta constituido por pacientes con patologías presentes en esos periodos(hipertensión crónica, diabetes, insuficiencia renal, caropatía, etc). cabe mencionar también los casos de pacientes sin patología presente, pero con historias o características demográficas que se asocian estadísticamente a mayor incidencia de complicaciones graves y muerte materna y perinatal.
La patología mas frecuente es la hipertensión crónica que tiende a gravarse con el embarazo. Por otro lado la mujer portadora de diabetes tiene un riesgo bastante elevado.

3-Embarazo de alto riesgo tipo III:
Esta constituido por mujeres que por su edad, su paridad, o por la historia de complicaciones anteriores, se sabe que tiene un peligro mayor en su embarazo.Tal vez el mayor riesgo en este caso sería la mujer que ya tuvo 3 cesáreas, ya que la presencia de esta cicatriz aumenta la amenaza de otras patologías como la placenta previa y desprendimiento prematuro de la placenta. Referente a la edad y paridad son dos factores estrechamente ligados, ya que el aumento de estas variables pueden provocar la enfermedad y la muerte tanto del hijo como de la madre. Con la edad el peligro crece considerablemente luego de los 35 años, en cuanto a la paridad se observa un crecimiento semejante luego del quinto o sexto parto.

Precauciones:

En todos los casos que se mencionaron la mujer debe ser informada por el medico o en su defecto se debe buscar la manera de que la atiendan durante el embarazo. sin embargo la información y la orientación no son suficientes si no se dispone de todos los métodos científicos aprobados, y si la mujer no tiene acceso a clínicas u hospitales donde se pueda chequear para orientarla.
La mejor orientación sería evitar el embarazo, si la persona esta consciente de los riesgos que pueda tener.


Imagen del personal de enfermería

La enfermería, desde sus inicios, ha estado acompañada por una simbología que la caracteriza y que encierra un significado relevante en su desarrollo como profesión. En la actualidad a pesar de la existencia de normas y del esfuerzo que se viene realizando, se observa con frecuencia modificaciones y uso incorrecto del uniforme.Para argumentar la importancia del uso adecuado del uniforme sus atributos y su efecto social, se efectúo una revisión bibliográfica y consultas a expertos. Se exponen los elementos esenciales para el uso correcto de esta vestimenta y para la buena apariencia del personal de enfermería en los servicios asistenciales. Los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de mejorar la situación actual y proceder como agente de cambio. Una enfermera u enfermero vestido correctamente inspira confianza y es socialmente respetado.

En la mujer:

-Mantener el pelo corto o recogido.

-Uñas de tamaño discreto; si usa esmalte, éste debe ser en tonos claros. Por normas de higiene y control de infecciones nosocomiales, se prohíbe el uso de uñas acrílicas.

-Maquillaje: moderado, se sugiere el uso de tonos suaves.

-Joyas: zarcillos, anillos y reloj de tamaño discreto.

-Medias blancas y ropa interior blanca o beige, sin estampados ni encajes.


-Mantener los zapatos limpios.



En el hombre:

-cabello corto.

-Peinado clásico.

-Rostro fresco y rasurado. Si usa barba o bigote, se debe mantenerlos cortos y bien arreglados.

-Uñas cortas y limpias.

-Joyas: uso discreto.

-Mantener los zapatos limpios.


miércoles, 12 de octubre de 2011

Maniobra de Kristeller o presión fúndica

La OMS recomienda en un informe sobre las prácticas en el parto normal, que es la de ejercer presión en el fondo uterino durante la segunda fase del parto, con el fin de acortarla, está clasificada dentro de la categoría"" C "( prácticas de las que no existe una clara evidencia y que debieran usarse con cautela hasta que nuevos estudios clarifiquen el tema).


En el informe se establece la hipótesis de que la maniobra de Kristeller se utiliza con demasiada frecuencia en los centros hospitalario sin estar demostrada su efectividad, y que pudiera ser dañina para el útero, el periné o el feto y acarrear molestias para la madre.

Trabajo de parto

Trabajo de parto es el proceso mediante el cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la placenta, se inicia cuando las contracciones uterinas son los suficientemente rítmicas,intensas y prolongadas como para producir el borramiento, la dilatación del cuello y el descenso del feto.

Desencadenantes del parto:

1- Musculares: musculaturas lisa uterina-Contracción.

2-Hormonales-bioquímicas: relación estrógeno- progesterona - oxitocina- Reflejo de ferguson- prostaglandinas.

3- Placentarias: disminución de progesterona.

4-Fetales: cortisol, oxitocina y vasopresina.



Contracción uterinas.

Características:

1- Tono: presión más baja que se registra entre las contracciones.

2-Intensidad ( Amplitud ) : es el aumento de la presión intrauterina causado por cada contracción.

3- Intervalo: es el tiempo que transcurre entre los vértices de dos contracciones consecutivos.



Actividad uterina:
es producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones uterinas y se expresa en mmhg por 10 minutos o unidades de Montevideo.


Mecanismo del parto:

Definición: movimientos efectuados por el feto para salir del claustro materno.

pasaje,pasajero,presentación y posición.



Amniotomía:

Es la rotura artificial de loas membranas ovulares.

Se practica entre los 2 a 5 cm.

Con el objetivo: acortar la duración del período de dilatación.


Indicaciones de amniotomía:

-Trabajo de parto detenido.

-Sospecha de sufrimiento fetal.

-Feto con malformaciones severas o muerto.

-Placenta previa, marginal ,en presentación cefálica.

-D P P.

-Polihidramnios.


Prueba de trabajo de parto.

-Prueba de trabajo de parto.


















La regurgitación

La regurgitación es la expulsión por la boca, sin esfuerzo, de una pequeña parte del contenido del estómago.
Lo pueden padecer los niños alimentados tanto por teteros como los alimentados con leche materna.
Regurgitar es un evento común que les ocurre a la mayoría de los niños hasta cuando ellos puedan más o menos comer comida sólida; usualmente esto ocurre alrededor de 6 meses a 1 año de edad.

A menudo el niño sufre de regurgitaciones porque su sistema digestivo no ha madurado lo suficiente. La válvula muscular entre el esófago (el conducto entre la garganta y el estómago) y el estómago aún no se ha cerrado bien. Debido a que esta permanece un poco abierta, el contenido del estómago puede devolverse y derramarse.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Protocolo para la cateterización de accesos vasculares periféricos

Indicación :
-Terapia de infusión cuya duración no sobrepase los 6días.

-Los fluidos y medicamentos a ser administrados poseen un PH comprendido entre 5 a 9 y una osmolaridad menor a 500 mosm/litro.





Objetivos :
-Estandarizar prácticas profesionales basadas en criterios científicos y recomendaciones universales con la finalidad de prevenir y controlar infecciones del torrente sanguíneo relacionadas a catéteres intravasculares.

- Proteger al profesional del área de la salud y al paciente de posibles riesgos derivados del procedimiento.

Antisépticos Avalados:

-Tintura de yodo al 2%

-Yodopovidona al10%

-Alcohol isopropílico al 70%

-Clorhexidina al2% o Clorhexidina al 2% con Alcohol al 70%.



Equipo y Material:

-Catéter de calibre requerido para terapia de infusión.

-Guantes descartables.

-Torniquete.

-Torunda o gasa.

-Solución antiséptica.

-Obturador o extensión.

-Jeringa con solución fisiológica.

-Apósito transparente.

-Adhesivo hipoalergénico transpore, micropore o durapore si fuese necesario.

-Tablilla en caso de pacientes pediátricos, inconscientes o agitados.




Procedimiento:


1-Higiene de manos: antes de iniciar el procedimiento.

2-Explique el procedimiento al paciente: demostrar la necesidad de canalizar una vía para administrarle el tratamiento indicado.

3-Reúna y prepare el equipo necesario: ubíquelo en la mesa auxiliar.

4-Selección del sitio de inserción: elegir miembros superiores de zona distal a proximal y respetando áreas de flexión. En adultos utilizar preferiblemente extremidades superiores. En niños, las manos, el dorso del pie y el cuero cabelludo.

5- Coloque el torniquete: ubíquelo de 10 a 12 cm, por encima de la vena que se pretende punzar.

6- Antisepsia de la piel: aplique la solución antiséptica utilizando la técnica recomendada para cada uno de ellos. Si usa Clorhexidina, ejerza fricción durante el tiempo recomendado por el fabricante. Si usa alcohol isopropílico al 70% /povidona al 10% / tintura de yodo 2%, aplique la técnica del centro a la periferia. Colóquese los guantes descartables mientras deje secar el antiséptico ( al aire).

7-Inserte el catéter: en un ángulo de 10- 15 grados (dependiendo de la profundidad de la vena) y con el bisel hacia arriba. Verifique el retorno venoso y haga avanzar el catéter al interior de la vena.

8- Retire el torniquete.

9- Retire el guiador: mientras ejerce presión por encima de la ubicación de la punta del catéter, coloque el obturador, set o extensión y verifique la permeabilidad del acceso vascular.

10- Asegure el catéter: fije el dispositivo colocando el apósito transparente estéril. El apósito puede permanecer hasta por 7 días a menos que se evidencie compromiso de su integridad, acumulación excesiva de humedad, desprendimiento o si el paciente expresa dolor, en ese caso, deberá reemplazarlo o según normas y procedimiento de cada institución. Luego retírese y descarte los guantes.

11-Higiene de manos: al culminar el procedimiento.

12-Documente el procedimiento: en hoja de evolución de enfermería.

13- Registre: fecha, turno y profesional responsable, dejando visible el sitio de inserción del dispositivo.







sábado, 16 de julio de 2011

osteoporosis

La osteoporosis es el adelgazamiento del tejido óseo y la pérdida de la densidad en los huesos con el tiempo.

-Causas, incidencia y factores de riesgo

La osteoporosis es el tipo más común de enfermedad ósea y se estima que actualmente 10 millones de estadounidenses la padecen, al igual que otros 18 millones que presentan disminución en la masa ósea u osteopenia.

La osteoporosis se presenta cuando el organismo no es capaz de formar suficiente hueso nuevo o cuando gran cantidad de hueso antiguo es reabsorbido por el cuerpo o en ambos casos.
El calcio y el fósforo son dos minerales esenciales para la formación normal del hueso y a lo largo de la juventud, el cuerpo utiliza estos minerales para producir huesos.. Si el consumo de calcio es insuficiente o si el cuerpo no absorbe suficiente calcio de la dieta, se puede afectar la formación del hueso y los tejidos óseos.

A medida que las personas envejecen, el calcio y el fósforo pueden ser reabsorbidos de nuevo en el organismo desde los huesos, lo cual hace que el tejido óseo sea más débil. Ambas situaciones pueden provocar huesos frágiles y quebradizos expuestos a fracturas, incluso en ausencia de trauma.

Por lo general, la pérdida ocurre de manera gradual en un período de años y, muchas veces, la persona sufrirá una antes de darse cuenta de la presencia de la enfermedad. Cuando esto ocurre, la enfermedad ya se encuentra en un estado avanzado y el daño es profundo.

Las causas principales son la disminución de los niveles de estrógenos en las mujeres en el momento de la menopausia y la disminución de la testosterona en los hombres. Las mujeres, en especial mayores de 50 años, sufren de osteoporosis más frecuente que los hombres.

Otras causas son el exceso de corticosteroides por el síndrome de cushing, hipertiroidismo(abundante hormona tiroidea),hiperparatiroidismo, estar encamado y los cánceres de hueso.

Los investigadores estiman que cerca del 20% de las mujeres estadounidenses mayores de 50 años presentan osteoporosis y el 30% de ellas tiene osteopenia (baja densidad ósea anormal) que puede finalmente derivar en osteoporosis si no se trata.De estas cifras los investigadores estiman que el 50% de las mujeres mayores de 50 años sufrirán una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras .

las mujeres blancas, en especial aquellas con un antecedente familiar de osteoporosis, tienen un riesgo superior al promedio de desarrollar la enfermedad. Así mismo, se identifican como factores de riesgo: el consumo de cigarrillo, los trastornos de la alimentación, bajo peso corporal, la baja cantidad de calcio en la dieta, el alto consumo de alcohol, la menopausia temprana, la ausencia de períodos menstruales(amenorrea) y el uso de ciertos medicamentos como los esteroides y los anticonvulsivos.

-Síntomas:

No se presentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad.

Los síntomas que se presentan en la enfermedad avanzada son:

*Fracturas de las vértebras, muñecas o cadera ( usualmente es el primer indicio).

*Dolor de espalda.

*Dolor de cuello.

*Dolor o sensibilidad ósea.

*Pérdida de estatura con el tiempo.

*Postura encorvada.

-Signos y exámenes:

* La prueba de densidad mineral ósea (BMD ), como la realización en la absorciometría fotónica dual de X (DEXA), mide la desmineralización de los huesos. Esta prueba se ha convertido en el método de referencia en la evaluación de la osteoporosis. La prueba BM se debe llevar a cabo en todas las mujeres posmenopáusicas con fracturas, todas las mujeres menores de 65 años con un factor de riesgo adicional para la osteoporosis( aparte de la menopausia) y todas las mujeres de 65 años o más años.

* Una tomografia computarizada de la columna vertebral puede mostrar desmineralización.La tomografía computarizada cuantitativa puede evaluar la densidad ósea, pero está menos disponible y es más costosa que la DXA.
*Una radiografía de la columna vertebral o de la cadera puede mostrar fractura o colapso vertebral en casos graves.

*La medición de la cantidad de calcio en la orina puede brindar alguna evidencia del aumento del trastorno óseo, pero su valor es limitado. Están apareciendo mushas pruebas más nuevas para evaluar el trastorno óseo, incluyendo mediciones del telopéptido-N urinario (osteomark). En el futuro, estas pruebas podrán mejorar la capacidad del médico para diagnosticar la osteoporosis en sus etapas iniciales.

-Tratamiento:

Los tratamientos para la osteoporosis se centran en retardar o detener el proceso de pérdida de hueso, previniendo las fracturas óseas al minimizar los riesgos de caídas y controlando el dolor asociado con la enfermedad.
Existen algunos tipos diferentes de medicamentos utilizados para tratar la osteoporosis, los cuales varían por su costo, beneficios y efectos secundarios.

Bifosfonatos:

Los bifosfonatos son un tipo de medicamento utilizado tanto para la prevención como para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Los dos bifosfonatos actualmente aprobados para la osteoporosis, alendronato (Fosamax) y risedronato (actonel),previenen la pérdida de hueso y reducen el riesgo de fracturas de la cadera y de la columna.
Aunque los efectos secundario generalmente son leves,estos son, entre otos, malestar estomacal e irritación del esófago... Debido a que los bifosnatos son difíciles de absorber, se deben tomar con el estómago vacío y el paciente no debe acostarse ni consumir alimentos o bebidas distintas al agua durante al menos 30 minutos después de tomar suplementos de calcio y vitamina D.

El actonel está aprobado para su uso en hombres con osteoporosis, y tanto el actonel como el Fosamax previenen ytratan la osteoporosis en hombres y mujeres que tomann esteroides diariamente para afecciones crónicas como asma o artritis.

Raloxifeno:

El raloxifeno (Evista) es otro medicamento utilizado para la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Es similar a un medicamento para el cáncer de mama llamado tamoxifeno y puede reducir el riesgo de fracturas de la columna en casi el 50% (no parece prevenir otras fracturas),incluyendo las de la cadera.

Ejercicio:

El ejercicio regular puede reducir la probabilidad de fracturas óseas en personas con osteoporosis. Algunos de los ejercicio recomendados son:

* Ejercicios de equilibrio: tai chi, yoga.


* Ejercicios de soporte de peso: caminar, bailar.


*Montar en bicicletas estáticas.

* Utilizar máquinas de remos.

Se deben evitar cualquier ejercicio que ofrezca riesgo de caída.


-Dieta:

Se debe mantener una dieta que tenga una cantidad adecuada de calcio, vitamina D y proteinas. Aunque esto no detendrá completamente la pérdida ósea, garantizará que habrá disponibilidad de suministro de materiales que el cuerpo utiliza para la formación y mantenimiento de los huesos.

Los suplementos de calcio se deben tomar en la medida de lo necesario para alcanzar el nivel de ingesta diario recomendado de calcio en la dieta. las recomendaciones son que las mujeres que estén menstruando y no estén en embarazo consuman 1.000mg/día, las mujeres en embarazo necesitan 1.200mg/día y las mujeres posmenopáusicas o madres lactantes deben consumir 1.500mg/día.

Es crucial prevenir las caídas. La persona debe asegurarse de tener una visión, evitar los medicamentos sedantes y eliminar los peligros domésticos para reducir el riesgo de fracturas. otras formas de prevenir las caídas incluyen usar zapatos que ajusten bien.

- Control:
La respueta al tratamiento se puede controlar con una serie de mediciones de la densidad mineral ósea cada uno o dos años, aunque este control es controvertido y costoso. Enel futuro, mediciones menos elaboradas del cambio óseo se podrán convertir en un medio estándar para hacer el seguimiento de la osteoporosis.

-Cirugías relacionadas:
No existen cirugías propiamente dichas específicas para tratar la osteoporosis; sin embargo, se puede usar un procedimiento llamado vertebroplastia para tratar algunas fracturas pequeñas en la columna debido a la osteoporosis. Este procedimiento también puede ayudar a prevenir las fracturas de las vértebras débiles, al fortalecer los huesos en la columna.

El procedimiento implica la inyección de una goma que se endurece rápidamente en las áreas fracturadas o débiles. Un procedimiento similar, llamado cifoplasta, utiliza globos para ampliar los espacios que necesitan la goma (estos se retiran durante el procedimiento).

-Terapia de Reemplazo Hormonal:
El cuerpo de la mujer produce menos estrógenos durante y después de la menopausia, lo cual puede afectar la resistencia de los huesos. basados en estudios preliminares, muchos médicos solían creer que esta terapia de reemplazo hormonal podría ser beneficiosa para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y fracturas óseas causadas por osteoporosis, además de tratar los síntomas de la menopausia. sin embargo, los resultados de un estudio nuevo, llamado Iniciativa de Salud par las Mujeres ( women´S Health Inititive, WH I), ha llevado a los médicos a revisar sus recomendaciones con relación a dicha terapia.
Parte del estudio se proponía examinar los beneficios y riesgos para la salud de la terapia de reemplazo hormonal, incluyendo los riesgos de cáncer de mama, ataques cardíacos, accidente cerebrovascular y coágulos sanguíneos. En julio de 2002, un componente de la WHI, que estudiaba el uso de estrógenos y progestágeno en mujeres que tuvieran útero, se suspendió prematuramente, debido a que los riesgos para la salud excedían los beneficios. Un segundo componente del estudio, que estudiaba la terapia de sólo estrógenos en mujeres que ya no tienen útero, fue suspendido a principios de marzo del 2004.

El estudio de la WHI mostró que las mujeres que tomaban terapia de reemplazo hormonal tenían 34% menos fracturas de cadera y 24% menos fracturas generales que las mujeres que no recibían las hormonas. Sin embargo la razón principal para suspender el estudio de estrógeno-progestágeno se debió a un 26% de aumento en el cáncer de mama en mujeres que tomaban las hormonas, al igual que incremento de los ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos de sangre.

Las mujeres que estén pensando en tomar la terapia de reemplazo hormonal para prevenir la osteoporosis deben consultar con su médico el riesgo individual de una enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, coágulos de sangre y cáncer de mama.

-Calcitonina:

la calcitonina, distribuida en el mercado bajo el nombre de Miacalcin (aerosol nasal) y Calcimar (inyectable), es un medicamento que retarda la velocidad de pérdida ósea y alivia el dolor en los huesos. Los principales efectos secundarios de la calcitonina son la irritación nasal de la presentación en aerosol y náuseas de la presentación inyectable.

Aunque la calcitonina retarda la pérdida ósea y reduce el riesgo de fracturas, parece ser menos efectiva que la terapia de reemplazo de estrógenos o los bifosfonatos y, al igual que algunos de los medicamentos más nuevos, es considerablemente más costosa que la terapia de reemplazo de estrógenos.





viernes, 15 de julio de 2011

Lectura de RX de Tórax

1- Técnica empleada ( hecha con colimador, revelado) debe tomarse la placa en la inspiración.

2-Centrado o rotado: simetría de las clavículas, vemos la escápulas, si están mas adentro.

3-Identificación: del lado derecho en un sitio que no estorbe.

4-Grado de inspiración o espiración: contamos los espacios anteriores 7 espacios intercostales, espacios posteriores.

5-Lectura: de tejido periférico a profundos: vamos a ver piel.

-Superficial:* tejido subcutáneo.

*tejido muscular.

*tejido oseo, luego el resto del tejido.

En el parénquima pulmonar que es lo mas oscuro: aire y lo blanco: tejido opaco y oseo.

Los pulmones:

a-Parénquima.

b-Vascularización.

c-Los ángulos: * senos cardiofrénico.

* senos costodiafragmático.

Si están libres u ocupados.

6-Indice cardiotorácico:
Medir sitios más prominentes del tórax, trazar una linea perpendicular al eje mayor de la columna vertebral, todo el medio y luego la parte más prominente al ventrículo derecho se suman las dos y se dividen entre el eje mayor, si esta elevado es patológico.

7-Descripción del corazón , elementos vasculares y rectificación de la emergencia pulmonar.

8-Accesorios; tubo de tórax ubicado el 2do y 3er cartílago, pasando por debajo del 2do espacio dorsal:

*Identificar la carina.

*Ver el catéter.

*Electrodo.

*Sonda de succión.

*Columna, describirla si esta completa.

9-Abdomen: tamaño, hígado , si se ve el bazo si hay gases en el estomago.

10-Conclusión: * Buena técnica.

* Bien centrado.

* Expirado no hay alteraciones.

* Si es normal.

* Si es patológica.




sábado, 2 de julio de 2011

Tetralogía de Fallot

la tetralogía de fallot es una cardiopatía congénita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre venosa con la sangre arterial con efectos cianotizantes .(niños azules)
Es una enfermedad letal de no ser tratada quirúrgicamente.
Consta de cuatro elementos anatomopatológicos para su diagnóstico:

1-Estenosis pulmonar infundibular. (Obstrucción en el tracto de salida del ventrículo derecho)

2-Comunicación interventricular .
(Defecto del tabique interventricular)

3-Dextraposición de la aorta. (Aorta cabalgante o Aorta a caballo)

4-Hipertrofia ventricular derecha.

Etiologia:
se desconoce la causa por la cual esto ocurre.

Como se diagnóstica:
la tetralogía de fallot se puede diagnósticar durante el embarazo por medio de ultrasonido.

Signos y síntomas:
-fatiga.
-Dificultad para respirar.
-Dificultad para alimentarse.
-Insuficiencia para aumentar de peso.
-Desarrollo deficiente.
-Cianosis que se vuelve más pronunciada durante períodos de agitación.
-Pérdida del conocimiento.
-Muerte súbita.
-Dedos hipocráticos( dedos en palillo de tambor)
-Posición de cuclillas durante los episodios de cianosis.

signos y exámenes:
-Un examen físico con un estetoscopio casi siempre revela un soplo cardíaco.
Los exámenes pueden abarcar:
-Ecg: puede mostrar el engrosamiento del músculo del ventrículo derecho.
-Hematología completo: puede mostrar un crecimiento de glóbulos rojos.
-Radiografía de tórax: puede mostrar un corazón en "forma de bota" y pulmones oscuros.
-Cateterismo cardíaco: ayuda a mostrar vasos sanguíneos en los pulmones y el corazón.
-Ecocardiografía: brinda un diagostico definitivo.

medidas preventivas:
-Alimentar al niño lentamente.
-Suministrar las comidas en poca cantidad y con mayor frecuencia.
-Tratar de distraer al niño y eliminar su ansiedad.
-Evitar su llanto lo más posible.
-Acostar al niño de lado y colocarlo en posición fetal durante los momentos de cianosis.

Tratamiento: El tratamiento quirúrgico tiene dos vertientes uno paliativo y otro correctivo, el primero consiste en hacer una fistula de Blalok-thomas-taussig (sistématico-pulmonar) que comunica a la subclavia derecha con la arteria pulmonar derecha y esta forma mejora la oxigenación. El correctivo se basa en desobstruir el tracto de salida del ventículo derecho, cerrar el defecto interventricular con parche de dacrón y alinear con la aorta.
desafortunadamente no todos los pacientes son candidatos al tratamiento quirúrgico definitivo pues depende de la anatomía del ventículo derecho, de la calidad de las ramas pulmonares etc. Es por ello que en algunos pacientes solo se le realiza la fístula de Blalok-Thomas-taussig.



Cuidados de enfermería:
En la valoración de Enfermería a los pacientes con falla cardíaca se identifican los siguientes signos y síntomas:
-Facies de angustia.
-Fatiga.
-Disnea.
-Taquipnea.
-Retracción xifoidea.
-Tiraje intercostales.
-Estertores audibles en lóbulos pulmonares inferiores.
-Cianosis central y periférica.
-Saturación de oxígeno menor a 60%.
-Acidosis respiratoria por gasometría.

Planificación Familiar

La planificación familiar es un conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a la pareja en edad fértil, dentro de las cuales se encuentra , la información, educación, consejería y anticoncepción, incluyendo la entrega de suministros, para que las parejas ejerzan el derecho a decidir libre y responsablemente, si quieren o no tener hijos, así como el número y el espaciamiento entre ellos.

Objeivo:
Brindar a las parejas en edad fértil la información, educación y métodos necesarios para dar respuesta a sus derechos reproductivos y ampliar el abanico de opciones anticonceptivas apropiadas para sus necesidades y preferencias, así como contribuir a la disminución de gestaciones no deseadas.

Atención de Enfermería al Recién Nacido

Proporcionar atención inmediata, mediata y tardía al recién nacido con el fin de disminuir el riesgo de enfermedad o muerte. Para ello cuenta con los conocimientos y aptitudes necesarias para:
1-Evaluar sistmáticamente el estado general del neonato de acuerdo con esquemas establecidos, através de las siguientes acciones:
-Realizar valoración de Apgar,Silverman,Capurro y examen físico completo.
-Efectuar intervenciones de acuerdo a la etapa y riesgo del recién nacido.
-Realizar las medidas necesarias para mantener la temperatura corporal del recién nacido.
-Hacer un manejo adecuado del cordón umbilical.
-Detectar signos de alarma en el recién nacido.
-Proporcinar las intervenciones de Enfermería necesarias para la estabilización del recién nacido ante la presencia inminente de complicaciones y en caso necesario asistirlo durante su traslado.
-Aplicar las medidas preventivas tales como:
*Profilaxis oftálmica.
*Aplicación de vitk.
*Inmunización, mediante la aplicación de vacuna de acuerdo al esquema macional de vacunación.
*Toma de muestras para el tamiz neonatal.
2-Proporcionar el bienestar, seguridad física, legal y emocional del recién nacido realizando medidas como las siguientes:
-Identificar y registrar al recién nacido conforme a las disposiciones legales e institucionales que aseguran su personalidad jurídica del neonato.
-Promover el inicio inmediato de la lactancia materna en apego a las políticas del programa de unidades amigo del niño.
-Fomentar la comunicación temprana del trinomio, madre, padre e hijo.
-Orientar a la madre sobre los cuidados del neonato en el hogar y la detección oportuna de signos de alarma.
-Realizar acciones dirigidas a fomentar la paternidad responsable.

viernes, 1 de julio de 2011

Cuidado de Enfermería del Periné

Se hace de acuerdo con la situación de la paciente. Si no tiene episiorrafia, con un buen aseo de genitales y cambio de toallas es suficiente. Este aseo debe hacerlo de arriba hacia abajo, nunca lo contrario, ya que puede traer contaminación del ano hacia el orificio vaginal. Si la paciente tiene episiorrafia o una sutura por desgarro,se deben realizar los cuidados de la siguiente manera:
-Equipo para el aseo perineal:
guantes,solución antiséptica ,toallas sanitaria y pato.
-Precauciones: comprobar que el pato se encuentre limpio y seco,, lavarse las manos antes y después del procedimiento, dejar el equipo en orden,aplicar técnica aséptica.
-Procedimiento: explicar el procedimiento a la paciente y educándola sobre la importancia que tiene de realizar este procedimiento en casa.
-Realizar aseo genital.
-Colocar frente a la episiorrafia la lámpara durante 10 a 20 minutos a 60 cm de distancia.Esto ayuda a la cicatrización de los tejidos y calma molestias.
-Realizar la nota de enfermería.
-Este procedimiento se debe hacer dos veces al día.
-Educar a la madre sobre planificación familiar, importancia de la citología y leucorreas.

Las contracciones uterinas

Las contracciones uterinas son el motor mismo de la vida porque, en su sucederse rítmico a lo largo de toda la existencia, expresan dinámicamente el latido universal; a ese latido que, respondiendo al juego dual del universo, no sólo sostiene la vida desde su mismo origen, sino llegar a la fructífero final y desintegrarse en sus componentes esenciales.

Desde que nacemos, o mejor dicho, desde que nos formamos en el silencioso y abrigado refugio que nos ofrece nuestra madre, nuestro útero pulsa y en ese pulsar él madura se prepara para la misión que deberá cumplir a lo largo de toda nuestra existencia.

La menarquía ( primera menstruación) anuncia que el útero de la niña, ahora convertida en mujer, ha madurado lo suficiente como para preparar, dentro de sí, un nido donde pueda formarse un nuevo ser. Por eso, a partir de entonces, todas las funciones vitales del útero se expresan de un modo diferente, pues la presencia de la menstruación significa, aunque no lo percibamos, que el latido que sostiene al útero mismo se ha intensificado.

Cuando sobreviene el embarazo, son las contracciones las que estiran el segmento inferior para dar cada vez más capacidad al útero y así lograr que el ser que se está formando en su interior, disponga del espacio indispensable para madurar en todos sus aspectos.
y es también, gracias a las contracciones que el niño nace.
Después, gracias a las contracciones, sale la placenta junto con el resto de los anexos ovulares y se cierra la herida, reduciéndose al mínimo la pérdida sanguínea materna; y ahora que ya todo ese trabajo está cumplido, ellas se encargan de dar las últimas puntadas para que el útero y los genitales en general retornen al ritmo que tenían cuando, en el interior del vientre, preparaban el nido y expelían la sangre menstrual.

Con este enfoque vamos a recapitular, para que sepamos distinguir entre unas y otras:
1-Contracciones del embarazo: son contracciones que tienen objeto formar el segmento inferior para lograr que el útero no sólo tenga más capacidad sino que llegue a la maduración, dotado de todas las cualidades que se ponen en juego en el momento del parto.
2-Contracciones del parto: Debemos distinguir entre las contracciones del período de borramiento, las del período de dilatación y las del período expulsivo.

a- Contracciones del período de borramiento: La misión de estas contracciones es lograr que el cuello uterino se borre (desaparezca) por incorporación de sus fibras musculares al cuerpo del útero. Se trata de contracciones que, además de durar 20 a 30 segundos, dejan entre sí una larga pausa.
b - Contracciones del período de dilatación: Son las contracciones cuyo trabajo es lograr que el orificio del cuello uterino se abra hasta tener 9/10 centímetros de diámetro, para que el bebé pueda nacer. Estas contracciones tienen una regularidad, una intensidad, una frecuencia y una duración crecientes.
c- Contracciones del período expulsivo: Son las contracciones que, ayudadas por la prensa útero-abdominal, "empujan" al bebé a través del canal de parto hasta que sale al exterior. Son contracciones muy seguidas y acompañadas de deseos de pujar.

3- Contracciones del alumbramiento: Son aquellas que logran expulsar la placenta y los anexos ovulares, formando, además el globo de seguridad.

4- Contracciones del puerperio: Son las que logran que el aparato reproductor de la mujer retome el tamaño, el peso la ubicación y demás capacidades que tenía antes del embarazo.
Entre estas contracciones debemos mencionar los entuertos.
Se trata, por lo tanto, de contracciones que sobrevienen para que el organismo recobre las características que tenía antes del parto.



miércoles, 29 de junio de 2011

Supervisión de Enfermería

El supervisor de Enfermería:

Análisis del cargo de supervisión. Definición:

Profesional de Enfermería que cumple con requisitos de: experiencia asistencial, formación de post grado,dotes de gestión de personal y recursos materiales, y que además se preocupa de planificar estrategias, desarrollar programas de calidad, colaborar en docencia y liderar al grupo de enfermería en los planes de cuidados para obtener calidad y satisfacción en el producto enfermero/a.


Finalidad:

-Mejorar la calidad de la atención proporcionada.

-Crear un medio ambiente favorable a la productividad.

-Impulsar el desarrollo del personal.

-Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.

-Optimizar la utilización de recursos materiales.



Funciones:
-Planificar, organizar y dirigir las actividades de Enfermería, así como los recursos humanos y materiales.

-Planificar, dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento de las funciones de enfermería con el fin de lograr los objetivos generales de la institución.

-Organizar, coordinar y supervisar el conjunto de actividades del servicio a su cargo de manera de mantener los mejores estándares de calidad en la atención de Enfermería según las políticas generales de la institución.

-desarrollar en el personal las aptitudes y actitudes que contribuyan a mejorar la calidad de los cuidados que se presentan en cada unidad.

-Evaluar la calidad de la atención enfermero/a en cada unidad.

-Colaborar con otros profesionales para lograr los objetivos trazados en las unidades.

-Colaborar con los distintas supervisoras del hospital en las actividades formativas en el servicio.
Colaborar en la formación de otros profesionales o trabajadores del equipo de salud.

-Seleccionar y mantener al personal capacitado para cumplir las funciones y tareas asignadas.

-Elaborar informes y recibirlos.

-Realizar entrevistas al personal cuando sea necesario.

-Evaluar al personal directa o indirectamente en su área.
-Propiciar un ambiente favorable a la productividad.

-Promover el trabajo en equipo.

-Fomentar las normas de prevención de riesgo.

La importancia de un supervisor/a de enfermería hoy en día en la gestión sanitaria es máxima, pues se entiende como un experto en técnicas de selección, formación y promoción para aumentar la competencia y eficiencia del personal enfermero/a.
Debemos reformular las viejas funciones y estilos del responsable de recursos humanos, transformando los antiguas funciones de guardar, vigilar, premiar o castigar por otras nuevas que serian enseñar, adiestrar, ejercer el liderazgo, estimular ideas, dar reconocimiento e investigar.
Su gran reto es elevar la eficiencia y la productividad y esto solamente lo logrará colocando en el centro de sus esfuerzos a las "personas", ya sean profesionales(RRHH) o clientes.
Colocar al enfermero/a cliente en el centro de los planes de cuidados, evitando operaciones innecesarias y duplicidades para finalmente obtener la satisfacción tanto del personal como el paciente.
La supervisión es una escuela de gestión en la que basaremos futuros objetivos y logros personales.
El papel del supervisor en la gestión de la calidad en la unidad y el hospital hoy por hoy es una gestión cada vez más cuidada y mimada, por lo tanto el futuro de la gestión pasa
por la obtención de una calidad total en el cuidado de los pacientes/ clientes como objetivo principal.
El lugar del supervisor dentro del hospital y en relación con la calidad es de gran peso, pues pasan por él la estructuración, puesta en marcha,, evaluación y seguimiento de los programas de calidad en los cuidados enfermeros que serán los crecimientos para lograr una satisfacción subjetiva y objetiva tanto en los pacientes y personal como la dirección del centro.

martes, 7 de junio de 2011

Atención de enfermería durante el trabajo de parto

Proporcionar atención continua a la embarazada durante el trabajo y parto, atendiendo a las condiciones generales y obstetricas y previene la aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de la madre y el feto porque cuenta con los conocimientos y aptitudes para:
1- Valorar inicialmente las condiciones maternas y fetales a través de:
-Registrar e interpretar las cifras de los signos vitales .
-Efectuar las maniobras de Leopold.
-Valorar la dinámica uterina.
-Indentíficar los periodos clínicos del trabajo de parto.
-Valorar las condiciones de las membranas ovulares.
-valorar el grado de encajamiento.
-Identíficar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del trabajo de parto.
-Identíficar factores de riesgo durante todo el proceso.
-Referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante la presencia de alto riesgo.
-Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización de la paciente ante la presencia inminente de complicaciones durante el parto y en caso necesario asistirla durante su traslado.

2-Procurar un estado de bienestar físico, mental, emocional y espiritual del binomio madre-hijo durante la fase de trabajo de parto y controlar la evolución a través de:
-Registrar y valorar los signos vitales por lo menos cada 4 horas.
-Monitorizar y auscultar la frecuencia cardíaca fetal antes, durante y después de la contracción uterina.
-realizar las maniobras de Leopold.
-Identificar la frecuencia, intensidad y duración de las contracciones uterinas.
-Valorar y registrar las modificaciones cervicales ( dilatación y borramiento).
-Valorar el descenso de la presentación ( planos de Hodge).
-Mantener a la embarazada en decúbito lateral izquierdo.
-Identificar signos y síntomas que indiquen el inicio del período expulsivo.

3- Atender a la mujer en el período expulsivo llevando a cabo lo siguiente:
-Valorar las condiciones generales del binomio madre-hijo.
-Buscar a la embarazada en la posición más apropiada y cómoda.
-Efectuar el aseo perineal.
-Realizar amniorresis en caso necesario.
-Evaluar las condiciones del periné.
-Valorar la frecuencia cardíaca fetal.
-Identificar los factores de riesgo durante todo el proceso.
-Referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante la presencia de alguna complicación.
-Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización de la paciente ante la presencia inminente de complicaciones y en caso necesario asistirla durante su traslado.
-Recibir al recién nacido.
4-Atender a la mujer en la etapa de alumbramiento y efectuar las siguientes acciones:
-Verificar signos vitales durante todo el proceso.
-Proporcionar el alumbramiento espontáneo de la placenta.
-Comprobar la integridad de la placenta y membranas.
-Verificar la involución uterina y aplicar los fármacos de acuerdo a protocolo.
-Revisar la integridad y condiciones del conducto vaginal.
-Valorar el estado general de la paciente a fin de identificar oportunamente signos que indiquen la presencia de complicaciones.
-Referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante cualquier complicación.
-realizar las intervenciones de enfermería necesaria para la estabilización de la paciente ante situaciones que pongan en riesgo la vida y en caso necesario asistirla durante su traslado.
-Propiciar y proporcionar confort a la puérpera.



lunes, 6 de junio de 2011

Puerperio

Puerperio es un período de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hacen regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas y que se opera por un proceso de involución hasta casi restituirlas a su estado primitivo.
Sólo la glándula mamaria hace excepción a lo expresado, puesto que alcanza gran desarrollo y actividad.

Clasificación:

-Puerperio inmediato: abarca las primeras 24 horas.

-Puerperio mediato: corresponde a los primeros 10 días después del parto.

-Puerperio alejado: se extiende hasta las 42 días y finaliza muchas veces con el retorno de la menstruación.

Entuertos:

son contracciones uterinas dolorosas propias del puerperio, se presentan generalmente en multíparas y son de intensidad variable, es de sensación de pellizco a cólicos y se propaga a la región lumbar, se produce sobre todo en el momento que el niño se prende del pecho.

Loquios:

Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en cantidad variable.
Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias:

puede ser:

-Loquia rubra: (primeras 2 a 3) días formadas por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membranas.

-Loquia serosa: ( final de la primera semana ) disminuye el sangrado y aumenta el exudado.

-Loqua alba (3ra a 6ta semanas ) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.



Atención de enfermería durante el puerperio:

-Identificar y prevenir las complicaciones maternas.

-Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo.

-Enseñar a la paciente ha atenderse a si misma y al recién nacido.

Puerperio inmediato:
Es un período crítico con alto riesgo de complicaciones. La madre permanecerá en la sala de recuperación, se valorará profilaxis farmacológica de la hemorragia.
Las complicaciones más frecuentes son : hemorragia y shock hipovolémico, por lo que debemos valorar signos y síntomas.
Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalización.

Signos y síntomas a controlar en el pureperio inmediato:

-Nivel de conciencia .

-Vigilar signos vitales(Temp, FR, FC y T/A).

-Diuresis.

-Valoración de la hemorragia.

-Características uterinas.

-Estado de la episiotomía.

Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío:

-Estado general.

-Vigilar signos vitales( Temp, FR, FC y T/A).

-Vigilar el dolor ( localización y características).

-Vigilar la involución uterina.

-Vigilar las características de los loquios (olor y color).

-Vigilar el estado de la episiotomía.

-Vigilar la función urinaria e intestinal.

-Vigilar el estado de las mamas.

Complicaciones en el puerperio:

1-Mastitis:
Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas después del parto, aunque también puede presentarse a partir de la primera semana.

Loa factores que influyen son:

-Éxtasis láctea.

-Traumatismo en el pezón.

-Técnica equivocada.

Tratamiento:

-Antibióticos.

-Drenaje quirúrgico si precisa.

-Analgesia.

-Usa sostén ajustado que proporcione un buen soporte.

-Hielo local para aliviar las molestias.

-Calor para ayudar a la circulación.

2-Tromboflebitis:

Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de sangre adherido a ella.

Puede ser superficial o en la vena safena o en venas más superficiales) o trombosis venosa profunda ( del sistema venoso profundo desde los pies hasta la región ileo femoral).

Después del alumbramiento se corre un riesgo elevado de trombosis debido a la hipercoagulabilidad normal de la sangre durante el parto.

Signos y síntomas:

-Dolor a la palpación de las pantorrillas.

-Aumento de la temperatura.

-Hipersensibilidad.

-Aumento de diámetro.

-Disminución del flujo sanguíneo en la extremidad afectada a la comparación de pulsos.


Tratamiento:

-Anticoagulante.

-Analgesia.



Hemorragia post-parto:

Es la pérdida hemática de más de 500ml durante o después del parto.Constituye una de las principales causas de muerte materna, esta puede aparecer por múltiples causas la más frecuente es la la hemorragia del lecho de implantación placentaria asociada a la atonia uterina secundaria a la sobredistención por desgarro en el canal del parto.



Infección puerperal:

Se denomina infección puerperal a los estados mórbidos originados por la invasión de microorganismos a los órganos genitales como consecuencia del aborto o del parto.


Hematoma vulvar:

Es un traumatismo poco común secundario a la ruptura espontánea de la arteria iliaca interna. Se presenta precozmente en el el puerperio como un abultamiento muy doloroso de la vulva, vagina o la episiotomía.

Tratamiento:
El manejo consiste fundamentalmente en el vaciamiento del hematoma, hemostasia minuciosa y la sutura del defecto.


Fiebre puerperal:
Es la elevación térmica de 38,5° o superior, que se evidencia en al menos dos ocasiones, controlando a las pacientes al menos 4 veces al día y que acontezca pasadas las 24 primeras horas, en las 10 primeros días del puerperio.

Etiologia:
Suele ser polimicrobiano con mezcla de gérmenes aerobicos y anaerobicos, que residen normalmente en el intestino, periné, vagina y cuello uterino.


Depresión post-parto:
Son trastornos emocionales del puerperio,son comunes y ameritan reconocimiento, entendimiento y atención tanto profesional como del entorno familiar.

Signos y Síntomas:
-Llanto.
-Ansiedad.
-Cambios del humor.
-Irritabilidad.

Causas:
-Sentimiento de incompetencia como madre.
-Baja autoestima.
-Personalidad inmadura.
-Falta de fuentes de apoyo.


Tratamiento:
-Psicológico.
-Psiquiatrico con antidepresivos si el traramiento psicológico no es efectivo.



Dilatación y Borramiento

Dilatación: es la abertura gradual del cérvix durante el trabajo de parto y se mide en cm de 1 a 10, por medio del tacto vaginal.La dilatación completa equivale a la abertura de 10cm.Iniciado el trabajo de parto y más o menos hasta la mitad de su abertura, el cérvix se dilata con lentitud. Vencida su elasticidad, la dilatación progresa con mayor rapidez.

El borramiento: es la reducción gradual de espesor del cérvix y se valora por medio del tacto vaginal de 0 a 100%. En la primíara, el borramiento se inicia antes de la dilatación. Se considera un borramiento de 100% cuando el cérvix tiene un espesir menor de 0.25cm

Característicad de las contracciones uterinas

las características de las contracciones uterinas son:

-Frecuencia: es el número de contraciones en 10 minutos; al iniciar el trabajo de parto se puede presentar una contracción cada 20 o 30 minutos, luego se presentan con mayor frecuencia hasta llegar de 3 a 5 en 10 minutos durante el período expulsivo.

-Intensidad: es la fuerza con que se produce la contracción y se mide en mmHg a través de la monitoria interna o externa.También se puede valorar por medio de la palpación en el fondo del útero por el grado de endurecimiento, que puede ser bueno(duro), regular (algo de presión) o malo(blando).

-Duración: es el tiempo que dura la contracción y se mide en segundos. Al principio, la duración es de 50 a 70 segundos en el período expulsivo, la cual se puede valorar por monitoria o palpación, controlando desde que se inicia el endurecimiento uterino hasta que termina



Actividades del Enfermero(a):

Las contracciones deben medirse, teniendo en cuenta: duración, frecuencia e intensidad. Para su control se debe hacer lo siguiente:
-Explicar el procedimiento a la paciente.
-Acostar a la paciente en posición decúbito dorsal.
-Descubrir totalmente la región abdominal.
-Tener a mano un reloj con segundero.
-Valorar las contracciones.
-Registrar la duración, frecuencia e intensidad de las mismas.
-Para valorar las contraciones uterinas, usted debe poner la mano sobre el abdomen descubierto de la mujer(durante 10 minutos seguidos, para detectar mejor los cambios ocurridos) sobre el fondo uterino, ya que éstas suelen empezar allí para luego extenderse y descender hacia el cuerpo y cuello uterino. Al comienzo del período de dilatación, este control puede hacerse cada hora; luego a medida que progrese el trabajo de parto. Se puede realizar cada media hora, hasta que la paciente esté con dilatación completa .
-Durante el control de las contracciones, se debe prestar mucha atención a cualquier signo que indique anormalidad, como:
-Contracciones excesivamente extensas y duraderas(90segundos o más), con período de relajación insuficiente.
-Contracciones irregulares, porque varían considerablemente en su duración, frecuencia e intensidad, y que aunque tienen buena intensidad, no comienzan en el fondo del útero, sino en el cuerpo y el cuello, donde son más duraderas y, por tanto, no siguen el curso normal de dilatación.
-Contracciones tan leves que el trbajo de parto no progresa.
-Cualquie cambio que observe, debe avisarlo de inmediato al médico. cada vez que usted controle las contracciones de una paciente durante el período de dilatación, debe hacer el registro correspondiente en la historia clínica. Por ejemplo:
-Frecuencia: 2/10minutos, quiere decir que te dan 2 contracciones en 10 minutos.
-Duración:25segundos.
-Intensidad:buena(+++),regular(++) y mala(+).
-Además de las características de las contracciones, es importante anotar también otros aspectos como: dilatación y borramiento (cuando el médico haga tacto vaginal, preguntarle sobre esos datos), estado de las membranas y FCF.

domingo, 5 de junio de 2011

Clasificación del parto

Según su evolución:

-Parto normal o eutócico: cuando el parto evoluciona sin ningún trastorno fisiológico.


-Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas para la finalización del parto.

-Parto espontáneo: cuando evoluciona y termina bajo la influencia de las fuerzas naturales.

-Parto provocado o inducido:es la estimulación de contracciones uterinas en ausencia de las mismas.

-Parto conducido: es la regularización de la actividad uterina ya presente.


Según el tiempo de gestación:

-Parto a término: es el que ocurre entre las 38 a 42 semanas de gestación.

-Parto pretérmino: es el que ocurre entre las 28 a 37 semanas de gestación.

-Parto postérmino: cuando el parto ocurre después de las 42 semanas de gestación.

Parto instrumental:

para que ocurra el parto hace falta una presión determinada que está dada por la contracción uterina involuntaria y por la contracción voluntaria de los músculos abdominales y el diafragma.

Si alguna de estas no es adecuada o si existen alteraciones en el mecanismo del parto normal por feto voluminoso, alteraciones en los movimientos cardinales del parto o si la pelvis no es muy amplia, hay que recurrir al parto instrumental:

-parto con fórceps. es el parto que siendo vaginal necesita de la asistencia del fórceps, para poder extraer al bebé, debido a que éste ha quedado detenido en el canal de parto.

-Parto con espátulas: son instrumentos obstétricos diseñados para extraer el producto de la gestación por vía vaginal con el menor riesgo posible para la madre y el feto.

Parto por ventosa obstétrica: consiste en un aparato en forma de copa, unido a un sistema de tracción y otro de vacio. La copa se aplica sobre la cabeza fetal y se crea una presión negativa mediante el sistema de vacío y posteriormente se procede a la tracción.

Parto por cesárea: consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, junto con la placenta y sus membranas a través de una incisión hecha en el abdomen y el útero.

Parto en el agua: se trata de una modalidad del parto natural, cuyo proceso es espontáneo. Una vez que la gestante haya superado las dos etapas previas al nacimiento, dilatación y encajamiento; y se inicien las molestias, comienza la fase de hidroterapia, donde el agua circula por medio de filtros a 37°C de temp. El agua caliente permite calmar los dolores y el bebé nace totalmente relajado




Factores esenciales del parto

Durante el parto evolucionan en forma progresiva tres factores cuyo objetivo es llevar el nacimiento del feto y la expulsión de sus anexos por vía vaginal.Dichos factores son:
-Canal: tejidos óseos y blandos de la pelvis materna.
-Contracciones: reacciones uterinas y pujo voluntario de la madre que actúan como fuerzas impulsivas en el parto.
-Pasajero: feto, cuya expulsión natural es el objetivo principal de este proceso.

Durante el parto es necesario que los tres factores tengan características normales y trabajen en forma coordinada para que su evolución se presente como un proceso fisiológico. La alteración de cualquiera de estos componentes, aislados o en combinación, pueden dar como resultado un parto distócico o anormal.

Trabajo de Parto

Proceso que se origina con las contracciones uterinas, las cuales aumentan de intensidad, frecuencia y duración produciéndose la dilatación del cuello uterino. Para su iniciación se cree que influyen: la acción de las hormonas oxitocina y progesterona, el estiramiento de las fibras musculares del útero, el encajamiento del feto en la pelvis y las contracciones de Braxton Hicks.

El trabajo de parto puede ser falso o verdadero y para determinarlo hay que reconocer los signos que se presentan. Poco antes de empezar el trabajo de parto verdadero, la gestante puede expulsar por la vagina una pequeña cantidad de secreción mucosa con algo de sangre. Esta secreción se le llama tapón mucoso, la cual proviene de pequeños vasos del cuello uterino que se rompen al producirse los cambios necesarios para el comienzo del trabajo de parto. La mayoría de las pacientes rompen membranas espontáneamente en el período expulsivo.Los peligros que acompañan a la rotura de membrana pueden ocasionar infección y prolapso del cordón. La salida del líquido amniótico se considera un signo de inicio del trabajo de parto; dependiendo del tiempo que haya pasado desde que se rompen las membranas hasta que se inicia el trabajo de parto (24horas más), es un factor de riesgo.

martes, 17 de mayo de 2011

sistema genital masculino

Los genitales masculinos se clasifican en externos e interno:

Genitales externos :

*El pene: órgano cilíndrico que consta de tres partes:
- La raíz.
-El cuerpo.
-La cabeza o glande.
El pene interiormente está constituido por cuerpos cavernosos y esponjosos que se llenan de sangre durante la excitación y tiene varias funciones: urinaria, reproductiva y sexual.

* Escroto: bolsa.
de tejido elástico con algunas fibras musculares,cubierta de una capa de piel delgada, arrugada y más oscura que la del resto del cuerpo, dentro de la cual se encuentran los testículos.

*Glande: es la parte del pene cubierta de un pliegue cutáneo que se extiende hacia delante y forma una especie de cubierta protectora llamada prepucio.

Genitales internos:

*Testiculos: son dos glándulas de forma ovoide, localizadas dentro del escroto.

*Glándulas bulbouretrales: llamadas también glándulas de cowper. Son dos, una a cada lado de la próstata y segregan una sustancia espesa que forma el líquido seminal.

*Conducto eyaculador: son dos tubos formados por la fusión de los conductos deferentes y vesícula seminal que llevan el líquido seminal hasta la uretra.

*Epidídimo: en el se depositan los espermatozoides en forma de reserva. Cuando los espermatozoides están maduros pasan al conducto deferente, que son dos tubos de unos 40cm de longitud, entran por el canal inguinal al abdomen y se unen con el conducto que sale de las vesículas para desembocar en la uretra.

*Las vesículas seminales: son dos bolsas que vierten otro líquido por un canal que se junta con los conductos deferentes para formar otro conducto que desemboca en la uretra y llega hasta la punta del pene. La cantidad de semen en una eyaculación es de3-5 cm, con un promedio de 40 a 120 millones de espermatozoides por cada centímetro cúbico.

* La próstata: es una glándula pequeña localizada debajo de la vejiga, que rodea a la primera porción de la uretra. Segrega un líquido que se sirve a los espermatozoides de protección y nutrición.

*Conductos deferentes: conocidos también con seminales, son dos y se extienden desde el epidídimo hasta la próstata


Sistema genital femenino

El sistema genital femenino comprende los genitales externos e internos:

Los genitales externos de la mujer reciben el nombre de vulva o pudendo femenino. Son todos los elementos que se encuentran fuera de la pelvis y en estrecha relación con el periné:
*El monte pubiano(venus).
*Los labios mayores.
*Los labios menores.
*El vestíbulo:
-El meato urinario.
-El orificio de la vagina.
-El himen
-La desembocadura de las glándulas vestibulares mayores.
* Las estructuras eréctiles:
- El clítoris.
-Los bulbos del vestíbulo.
* Glándulas vestibulares mayores (de Bartholin).

El monte de venus: Prominencia triangular rica en grasa subcutánea,que se encuentra por delante y encima de la sínfisis pubiana; esta cubierta por vello.

Labios mayores: son dos pliegues cutáneos formados principalmente por grasa, por los cuales pasan vasos, nervios y fascículos de fibra.

Labios menores: son el segundo par de pliegues cutáneos longitudinales. Están situados hacia dentro de los labios mayores y sólo son visibles al separarlos.

Vestíbulo: es la parte de los genitales externos entre ambos labios menores; en él se encuentran el meato urinario, el orificio vaginal con el himen y, a ambos lados, la desembocadura de las glándulas vestibulares mayores.

Clítoris: es una de las estructuras eréctiles de la mujer, homólogo del pene masculino, sólo está formado por dos cuerpos cavernosos, de menor tamaño que los masculinos.

Himen: membrana de tejido conjuntivo que cierra el orificio de la vagina.

Bulbos del vestíbulo: son también tejido eréctil, homólogos del cuerpo esponjoso del hombre. Se localizan a los lados del orificio vaginal y dentro de los labios menores.

Los genitales internos son los que están situados dentro de la pelvis:

*Ovarios.
*Tubas uterinas (trompas de falopio).
*Útero.
*Vagina.

Los ovarios : son glándulas sexuales femeninas con forma de almendra y cumplen importantes funciones como el proceso de maduración de los óvulos, la producción de hormonas sexuales, el metabolismo, el desarrollo de las glándulas mamarias, el pelo, etc.

Trompas de falopio: son los conductos que permiten el paso del oocito hacia la cavidad uterina y con frecuencia es el sitio donde ocurre la fecundación.

Útero: es un órgano muscular liso hueco que tiene forma de pera.

La vagina: órgano tubular, muscular,elástico,situado en el centro de la pelvis.



Valoración de la pelvis

La exploración de la pelvis inicia con la inspección de la vulva, periné,vagina y cérvix;; esta observación debe ser minuciosa y tiene la intención de buscar cualquier tipo de lesión que pueda existir para dar un manejo oportuno o que sugiere la posibilidad de obstruir el canal del parto, resultando en riesgo para la madre y el feto.

La exploración digital evalúa a la vagina; se deberá poner atención a condiciones que modifiquen su amplitud, como tabiques o condilomas, y al cérvix, en donde se identificarán las siguientes características:

-Posición. Identificar si se encuentra posterior, intermedio o anterior.

-Consistencia. Determinar si es duro, intermedio o blando.

-Dilatación. Se refiere a la apertura del orificio cervical y se describe en centímetros.

Borramiento. Describe el adelgazamiento del cérvix. Es descrito subjetivamente mediante porcentaje. La longitud normal del cévix es de 2 a 4cm.

auscultación de la frecuencia cardíaca fetal

Los ruidos cardíacos fetales pueden apreciarse por auscultación directa sobre el abdomen materno con un estetoscopio pinard o un aparato de doppler. el latido cardíaco se ausculta después de la decimoctava semana, y los ruidos se transmiten normalmente por el hombro anterior del feto. La frecuencia cardíaca fetal normal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto.

Maniobras de Leopold

Son maniobras de exploración abdominal descritas por Christian Leopold y Spodin en 1894.La paciente se coloca en posición dorsal; las tres primeras maniobras se realizan de frente a la paciente y la cuarta, dirigiéndose a los pies de la paciente; es decir, de espaldas a la madre.

Primera maniobra .Es para determinar el sitio que ocupa el fondo uterino y explorar su contenido(determinar qué partes fetales se encuentran en el fondo).Se delimita el fondo determinando qué polo fetal se encuentra ahí localizado.


Segunda maniobra. Determina la posición.Informa en qué lado están el dorso y las extremidades.Las grandes partes se aprecian como una superficie regular y convexa.Del otro lado, las pequeñas partes, se palpan irregulares, móviles y pueden desplazarse.

Tercera maniobra .Con ella se identifica la presentación y se realiza ejerciendo presión suave por arriba de sínfisis del pubis con una mano,, colocando por un lado el dedo pulgar y en contraposición lo cuatros dedos restantes.

Cuarta maniobra.Esta maniobra permite la aparición del polo que se presenta.Con ello se valora qué polo se encuentra en la parte inferior del abdomen y el grado de encajamiento.


Atención de enfermería durante la etapa prenatal

Se brinda atención holística a la embarazada durante el periodo gestacional con base en la identificación oportuna de los factores de riesgo ya que cuenta con los conocimientos y aptitudes para:
1- Confirmar el embarazo y determinar el riesgo obstétrico con base en los criterios de clasificación establecidos y derivar oportunamente al siguiente nivel de atención en caso de detección de alto riesgo mediante las siguiente acciones:

a-Integrar la historia clínica ginecobstétrica, lo que,comprende aplicar técnicas y procedimientos tales como:
-Realizar el interrogatorio general y obstétrico.
-Ejecutar exploración física general y ginecológica.
-Realizar somatometría.
-Determinar las cifras de las constantes vitales.
-Valorar altura de fondo uterino.
-Realizar maniobras de Leopold.
-Auscultar la frecuencia cardíaca fetal.
-Valorar el estado nutricional de la madre.
-Solicitar exámenes básicos de laboratorio.

b-Determinar el riesgo obstétrico una vez efectuadas las actividades anteriores y en cada una de las consultas.

c-Referir oportunamente al siguiente nivel de atención a embarazos de alto riesgo.

d-Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización de la embaraza ante ante la presencia inminente de complicaciones y en caso necesario asistirla durante su traslado.

2-Concertar con la embarazada el plan de control y cuidados dependiendo de las condiciones físicas, emocinales, espirituales, sociales y culturales mediante las siguientes acciones:

a-Programar el número de consultas de acuerdo con el estado general, edad gestacional y características individuales y familiares.

b-Iniciar terapéutica preventiva encaminada a evitar procesos anémicos en la madre y defectos del producto al nacimiento.

c-Capacitar a la embarazada para que identífique oportunamente signos y síntomas de alarma en el embarazo.

d-Informar sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco, alcohol, drogas y exposición a agentes químicos.

e-Valorar el proceso de adaptación individual y familiar ante el evento obstétrico a identíficar cambios en el estado emocional que requieran atención especializada.

f-Proponer acciones de preparación del ambiente familiar para recibir al recién nacido.

g-Promover la adquisición de hábitos higiénicos y diéteticos saludables durante el embarazo.

h-Orientar sobre los aspectos de actividad física,recreativa y sexual.

I-Preparar física y emocionalmente a la pareja para la lactancia materna.

J-Promover la integración de la pareja en el programa de atención prenatal.


medicion de la altura del fondo uterino

La altura del fondo uterino debe ser evaluada en cada visita prenatal para determinar el crecimiento fetal. es la distancia que existe entre el borde superior de la sínfisis del pubis y el fondo (sobre la curva) del útero.
Esta medición se realiza con una cinta métrica y el resultado se expresa en centímetros y permite calcular de forma aproximada la edad de gestación y el peso de feto.

Enfermería y sus funciones

Enfermería: es un conjunto de conocimientos y acciones necesarias para prestar atención de enfermería a las personas que lo requieran, en actividades de promoción de la salud, diagnóstico de enfermería, tratamiento y rehabilitación(según Balderas).

La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las persona y tiene que ponerlas en la mejor forma posible para qué la naturaleza pueda actuar sobre ella(Florence Nigthingale).

Funciones:

-Propias: son las que ejecuta basadas en las responsabilidades.

-Derivadas: son las que asume por delegación de otros profesionales con los que trabaja.

-Asistencial: esta encaminada a conservar la salud de los individuos, familia y la comunidad para ayudarle a la recuperación de los procesos patológicos.

-Administrativa: actividad sistemática que desarrolla un grupo humano, que emplea una serie de recursos para conseguir un fin eficiente y eficaz que produce un beneficio social a quien lo ejerce y a los que va a dirigir que a su vez consta de cuatro fase:

a-Planificación: preveer con anticipación lo que se quiere realizar, es decir trazar unos objetivos contando con los recursos disponibles y estableciendo normas de actuación.

b- Organización: se establece una relación del grupo humano en su trabajo para alcanzar los objetivos previamente acordado.

c- Dirección: es el arte de guiar a los miembros del equipo a la consecusión de los objetivos establecidos.

d-Control: se observa y registra el desarrollo del trabajo para poder establecer una comparación entre lo planificado y lo ejecutado y aplicar, si fuera necesario, medidas correctivas.

-Docente:
* La educación sanitaria va encaminada al individuo, familia y a la comunidad, para promover su salud, prevenir la enfermedad y hacerles participes de los procesos que determinan su bienestar.

*Formación de futuros profesionales: las actividades se desarrollan tanto en los centros de formación como en los centros de trabajos.

*Educación del equipo sanitario: dentro de la dinámica del trabajo en equipo hay que contemplar el aumento de conocimiento de sus componentes, como medio de favorecer la calidad de sus prestaciones y para lograr, el desarrollo de sus competencias.

*Formación continuada: enfermería en su campo de acción, se ha de favorecer el aumento de conocimiento a través de cursos, charlas,conferencias que promuevan la permanente puesta al día y reciclaje del personal sanitario.

-Investigación: la enfermería como ciencia, tiene la obligación de profundizar en sus conocimientos de forma continua.

-Interdependientes: son aquellas que realiza el personal de enfermería en colaboración con el resto del equipo de salud.

-Gremial: participa en actividades científicas y humanísticas para el desarrollo de la profesión,participación activa por reinvindicaciones legales y jurídicas que emprenda el gremio.

En consecuencia:
_Nos permite mejorar la calidad de asistencia prestada por los profesionales, al cuestionarse permanentemente la idoneidad de los servicios que lleva a cabo.

_Potencia el desarrollo de la enfermería al ahondar en la filosofía de la profesión,posibilitando la formación de teorías.

jueves, 12 de mayo de 2011

La enfermería moderna

Florence Nightingale, la fundadora de la enfermería moderna, nació el 12 de mayo de 1820.En el momento de su nacimiento, sus padres, Edward y Frances Nightingale, se encontraban de viaje por Europa, y le pusieron el nombre de la ciudad donde nació,Florencia, Italia.
Su pensamiento revolucionó la práctica de enfermera,"que requería de formación, entrenamiento y competencias", y logró el reconocimiento como profesión de esta disciplina.

La figura de florence Nigthingale, es de vital importancia en la historia de la enfermería, sigue estando de actualidad, y es necesario profundizar en sus principios para valorar en su justa medida las complicaciones de su labor reformadora en la profesión de enfermera. Producto de sus creencias religiosas y la teoría higienista importante en esa época sobre su modelo de formación de las enfermeras en el ámbito angloamericano. Ella entendía que la enfermedad estaba ocasionada sólo por los malos hábitos y el déficit higiénico del entorno, residiendo en la persona, y no en dios, la causa de la solución de la enfermedad, teniendo así ésta un alto componente moral. Por lo tanto, su programa de formación se basó en el adiestramiento de mujeres con vocación de servicio, inteligentes y con reconocidas cualidades morales donde primaba las habilidades asociadas a los cuidados básicos y al manejo y control del entorno.Su reticencia a aceptar la teoría de los gérmenes como causante de la enfermedad pudo estar ligada al hecho de que podía minar la costosa labor reformista desarrollada en los hospitales y en la formación de enfermera basada en los principios higienistas y morales; aunque su concepto de enfermedad partía de premisas incompletas su actuación reformadora en aras de la higiene y el orden, tanto personal como hospitalario, fue tremendamente válida y de gran trascendencia.
La influencia del pensamiento de Florence Nigthingale en la profesión de enfermera impulsa el desarrollo de los de los cuidados de las personas enfermas y sanas desde una perspectiva distinta a la utilizada hasta ese momento. Centra su modelo en el entorno y la influencia de sus factores en la salud de las personas, y en las actividades de la enfermera dirigidas a modificar dichos factores con la colaboración del enfermo. Considera que la salud del paciente es su responsabilidad y del propio enfermo, al que la enfermera ayuda a utilizar sus propias capacidades. Considera que si una enfermera no sabe observar, poco puede ayudar a la persona enferma, pues la observación, la recogida de datos, el registro y análisis desde una perspectiva de la enfermera es lo que permite a la enfermería como a cualquier disciplina detectar y tratar los problemas de su competencia. Nigthingale con su buen hacer nos estimula a seguir trabajando para descubrir lo que aun falta por desarrollar en esta gran profesión, para ayudar cada vez mejor a las personas de la sociedad a la que prestamos nuestro servicios

miércoles, 27 de abril de 2011

La concepción

Una de las funciones de la relación sexual es la conservación de la especie. La cocepción(fecundación)suele ser consecuencia de ella, sin protección alguna, en fecha de ovulación o en días cercanos.Está demostrado que los espermatozoides tienen 48 a 72 horas de vida, y el óvulo, 12 a 24 horas y, en muchos casos, 48 horas.En consecuencia, el coito efectuado en un lapso no mayor de 72 horas antes de la ovulación o en término de 48 horas después de ella, puede culminar en embarazo.

La fecundación se efectúa en la trompa de falopio. La permeabilidad de la gruesa zona pelúcida que rodea al óvulo se modifica apenas penetra un espermatozoide en el interior del mismo, de modo que sólo uno en un millón o más de espermatozoides presentes en la eyaculación, es el destinado la fecundación.Por otra parte, la expulsión simultánea de dos o más óvulos a veces origina embarazos múltiples; los gemelos de óvulos distintos reciben la denominación de gemelos fraternos o bivitelino,genéticamente no son muy parecidos y crecen cada uno en una bolsa amniótica separado uno del otro y con placentas diferente, pueden ser dos niñas o dos niños o un niño y una niña.por otra parte, la división del óvulo fecundado que suele tener lugar en la etapa de masa celular interna(blatocisto), da resultado a gemelos idénticos o univitilino, comparte la misma placenta, pero cada uno tien e una bolsa amniótica,tienen la misma carga génetica y son del mismo sexo siempre.
El espermatozoide y el óvulo reciben el nombre de gametos con 23 cromosomas cada uno, y la célula resultante de su unión , el de cigoto con 46 cromosomas, como resultado de la meiosis que ocurre durante su desarrollo(gametogénesis).

Fase embrionaria:
Las primeras dos semanas: La duplicación del DNA se inicia en el interior del cigoto una vez que ha ocurrida la fecundación, a fin de que comience la división celular o mitosis. El viaje descendente del cigoto por la trompa de falopio se acompaña de división celular acelerada, lo cual da origen a una masa de dieciséis células que recibe el nombre de mórula y llega a la cavidad uterina. El conjunto de células que constituirá el embrión, se localiza en el interior de esta masa de células que formará a las menbranas fetales (corion y amnios).
La cavidad interior de la mórula, que es el blastocele, se llena de líquido en este punto, y las células externas se aplanan para dar origen al trofoblasto.

La división celular se continúa conforme la mórula se desplaza hacia su sitio de implantación en la capa uterina interna o endometrio.El inicio de la implantación del blastocisto, la cual depende de la actividad del trofoblasto, conlleva el establecimiento de un sistema de transferencia que permitirá al embrión recibir los materiales necesarios para su metabolismo y desarrollo, y eliminar los desechos.

En la tercera semana se inicia la formación de las estructuras primitivas que se transformarán en el sistema nervios, en la capa ectodérmica; la del aparato digestivo en el endodermo; y la del futuro corazón, en el mesodermo.

En la cuarta semana el desarrollo acelerado del sistema nervioso,Surge el tubo neural, a partir del cual se formará la médula espinal, y el encéfalo presenta tres subdivisiones y una mayor diferenciación de sus estructuras.

En la quinta semana la formación de los primordios que darán origen a los miembros y a los arcos branquiales.

En la sexta semana el embrión ya presenta manos y pies primitivos, y el el higado, a semejanza del corazón,es una prominencia notable.

En la séptima semana están presentes brazos, antebrazos, mano, muslo, pierna y pie,y el primordio delos de los dedos de la mano.

La octava semana el embrión presenta un aspecto más propio de su especie, que marca el fin del periodo embrionario para combertirse en feto.

martes, 26 de abril de 2011

Video: Asi se hace una Cesarea Hospital Venezuela



  (haz clic en la imagen para ver el video)

Embarazo

El embarazo es el periodo de tiempo que transcurre entre la fecundación y el parto, también recibe el nombre de gestación o periodo gestacinal
El término de "Gravidez" hace referencia a los embarazos que ha tenido una mujer independientemente de su duración.


El término "Paridad" hace referencia al número de partos que ha tenido una mujer Y que haya parido un feto de más de 20 semanas de gestación o un peso superior a 500gr independientemente de si el feto salga vivo o muerto.


Anatomía y fisiología del embarazo:

La anatomía:

La gestación es un proceso fisiológico normal en el que se producen modificaciones anatómicas, funcionales, emocionales y psicológicas en el organismo materno.

Fisiología:

Las modificaciones fisiológicas producidas por el organismo materno durante la gestación son debidas a dos motivos:

-Presencia de un organismo que cambia de forma y tamaño a lo largo del embarazo que es el útero.

-Nueva situación hormonal en la mujer.

Cambios estructurales, funcionales, emocionales y psicológicos en la gestante:

*Aparato reproductor:

El útero:

El útero aumenta su tamaño de forma progresiva a lo largo de la gestación adaptándose
al crecimiento del feto.

La vagina:

La vagina presenta un mecanismo de autodepuración fisiológica para evitar las infecciones vaginales, que consiste en un aumento de la acidez del medio vaginal que lo hace hostil a los agentes patógenos, con excepción de "candida albicans".

Ovarios:

La modificación más importante es la inhibición de la ovulación durante la gestación.

Las mamas:

Durante la gestación las mamas sufren modificaciones a nivel glandular y alveolar que las harán aptas para la secreción láctea, de hecho a partir de la décima semana de gestación se inicia ya la secreción del calostro.

*Sistema cardiovascular:

El sistema cardiovascular sufre modificaciones importantes con el objeto de asegurar la circulación placentaria, el intercambio gaseoso de oxígeno maternofetal y el aporte de nutrientes al feto.

*Aparato cardiocirculatorio:

Cambios hematologicos.

*Aparato urinario:

En el primer trimestre de la gestación puede aparecer polaquiuria por la compresión que ejerce el útero grávido en la vajiga urinaria contra el pubis; y también al final de la gestación, por la compresión de la presentación fetal sobre la vejiga urinaria.

*Aparato respiratorio:

A nivel del aparato respiratorio existe un aumento de la ventilación debido a un incremento del volumen inspiratorio. En el primer trimestre se produce una situación de hiperventilación con seudodisnea, debido a que la oferta de oxígeno es mayor que la demanda existente, de forma que en ocaciones la respiración de la gestante se hace consciente.

*Sistema digestivo:

Durante la gestación hay modificaciones del apetito como polifagia, polidipsia o bien anorexia transitoria. Algunas embarazadas presentan también deseos caprichosos por determinados alimentos(antojos), éstos pueden deberse a una disminución de la capacidad de las papilas gustativas.

*Cambios endocrinos:

Los cambios endocrinos son muy importantes en la gestación. Los estrógenos y la progesterona son producidos por la placenta en grandes cantidades.La placenta también produce lactógeno placentario(HPL),hormona que está implicada en la fisiología de la secreción láctea.La gonadotropina coriónica(HCG) es secretada por el trofoblasto en los primeros tres meses de la gestación.

*Cambios en la piel:

En el tercer trimestre suelen aparecer las denominadas estrías. Aparecen en la superficie lisa, pero podrían presentarse en pliegues, su color es rojo violeta en las recientes y blancas nacaradas en las antiguas; la localizaciones mas frecuentes de las estrías las tenemos en : las nalgas, abdomen, mamas, etc.

*Cambios metabolico:

El metabolismo basal en la embarazada está incrementado en un 20%. El aumento medio de la mujer embarazada se puede fijar en 9,5kg.

*Cambios en la postura y en la pelvis:

El cambio del centro de gravedad en la mujer gestante conduce a una lordosis lumbosacra de compensación.

*Cambios psicológicos:

Los cambios psicológicos de la embarazada tienen que ver mucho con una serie de aspectos entre los que destacamos:

-Experiencia vividas con anterioridad en torno a la gestación.

-La relación que tiene con su pareja.

-Condiciones socioeconómica.

-Personalidad previa de la mujer.

Según el grado de evolución podríamos clasificar una serie de inquietudes que presenta la gestante; así lo podemos diferenciar por trimestre:

Primer trimestre: Debemos investigar el grado de aceptación o rechazo que presenta la mujer de su embarazo, se suele observar unos sentimientos encontrados de aceptación-rechazo.Miedo y dudas sobre su imagen corporal que evidentemente cambiará con el paso del tiempo.

Segundo trimestre: Durante este periodo la mujer empezará a percibir los movimientos fetales donde ya la instauración de una nueva vida suele ser más patente y el trimestre mas traquilo.

Tercer trimestre: A medida que se va acercando la fecha final del embarazo, la ansiedad va aumentando. Los miedos lo podemos resumir: dolor en el parto, posible malformaciones del feto, etc.

Acciones de enfermería:

-Mantener una relación empática con la gestante.

-Buena preparación en el parto y una educación maternal adecuada para disminuir los temores y la ansiedad.

-Dar una información clara y sencillaque le sean familiares.

-Mantener una relación basada en la confianza y el respeto